Ilusiones ópticas y figuras imposibles
Figuras imposibles. La perspectiva es una mentira que nos hemos inventado los humanos para conseguir tridimensionalidad en medios, que como el dibujo, no pueden tenerla. Algunos creadores han dado una vuelta de rosca a esta mentira, proponiendo figuras que a pesar de dar sensación de tridimensionalidad, nunca pueden hacerse corpóreas. los siguientes dibujos ¿piensas que se pueden construir?
Ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter psicológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc como el encandilamiento tras ver una luz potente) o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo (como el Jarrón Rubin en el que percibimos dos caras o un jarrón indistintamente). Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones).
Entender estos fenómenos es útil para comprender las limitaciones del sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión, ya sea en lo relativo a laforma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.No están sometidos a la voluntad y pueden variar entre una persona y otra, dependiendo de factores como: agudeza visual, campimetría, daltonismo,astigmatismo y otros.
Muchos artistas han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras un aspecto mágico, de profundidad, de ambigüedad y contrastes.
Las ilusiones ópticas fisiológicamente ocurren durante la conexión del hemisferio derecho y el izquierdo, gracias a esto tenemos la capacidad de percepción .
El cine también produce una ilusión óptica, ya que una película consiste en una serie de fotografías que al ser proyectadas, dan la sensación de movimiento aparente. Los efectos especiales de las películas, también fundamentadas en ilusiones ópticas.
Algunas ilusiones ópticas son:
Cómo percibimos sienta las bases y configura cómo pensamos
PERCIBIMOS TOTALIDADES ... ¿Si o no?
Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el
que las letars etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la
pmrirea y la utlima lerta esetn ecsritas en la psiocion corcreta. El
rsteo peuden etsar tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin pobrleams.
Etso es prouqe no lemeos cada lerta por si msima snio la paalbra en un tdoo.
SEMANA 1
TEMA
Los orígenes del conocimiento, Los sentidos, el gusto, el olfato, la vista, el tacto, y el oído.
El contraste.
SER: El estudiante pueda asumir una posición crítica frente a las distintas teorías y leyes de la percepción y cómo pueda aplicarlas en su ejercicio cotidiano.
SABER: Conocer las teorías y leyes de la percepción, principalmente visuales.
SABER HACER: El conocimiento de las teorías y leyes de la percepción, además la actitud crítica frente a los elementos y objetos que identifica, relaciona y comprende permitiéndole desarrollar sus propias propuestas de diseño.
TALLER Y TRABAJO INDEPENDIENTE
Ejercicio práctico contrastes alto, medio y bajo.
SEMANA 2
TEMA
Análisis de la percepción humana.
DESCRIPCION
El acto de percibir. La no percepción. Percepción y sensación.
TALLER Y TRABAJO INDEPENDIENTE
Indagación y lecturas sobre la teoría de la Gestalt.
Nuestra noción sobre el mundo, es creada por las percepciones que tenemos de las cosas y hechos que observamos a diario, es decir, no por los objetos en sí. Cuanto más simple sean y menos información contengan los estímulos, la percepción resultante será más aproximada al hecho real. Por ejemplo, cuando ocurre un brusco accidente automovilístico, los estímulos que reciben los observadores contienen tanta información, que cada uno puede interpretar un hecho totalmente distinto al otro. Esto es, porque existe una tendencia de la mente a ‘geometrizar’ o simplificar lo más posible los sucesos complejos, que hoy conocemos como Ley de Prägnanz, de la que hablaremos más abajo.
Podemos hacer una comparación con los dibujos realizados por la mayoría de los niños de corta edad (o de no tan corta), que expresan a través de figuras geométricas simples, objetos de un mundo extremadamente complejo. Y aquí otro punto: nuestra noción de “objeto” es también producto de la tendencia de simplificación. Por ejemplo, cuando vemos automóvil moviéndose, podemos considerarlo un objeto, ignorando los incontables subobjetos que lo componen, y los subobjetos que componen a éstos, etc., ya que todas estas partes, se mueven en un sentido común. Si cada parte se moviera en distinta dirección y no tuvieranrelación entre sí, difícilmente podríamos considerarlo como un objeto, es decir, como un todo.
Para que la mente perciba un todo, por tanto, éste debe cumplir ciertas condiciones básicas. Pero antes de ir a eso, tenemos que definir qué es la percepción, ya que existe una frecuente confusión entre este término y el de estímulo. ¿Qué es un estímulo? En materia de psicología, es cualquier tipo factor físico capaz de activar o excitar un receptor sensitivo del individuo. ¿Y qué es la percepción? Es el proceso psicológico, por el cual, el individuo organiza, interpreta y agrupalos estímulos o sensaciones –los datos de los sentidos- recibidos, para darles un significado coherente.
El estudio psicológico de la percepción, no comenzó formalmente sino hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX. Una organización de alemanes (Wertheimer,Lewin, Koffka, Köhler, entre otros) fundó la Psicología de la Gestalt, que no es de fácil traducción al castellano, pero comúnmente se acepta como “psicología de la forma”, de la “estructura”, o de la “organización”. La Gestalt revolucionó el camino de las ciencias psicológicas, ya que expuso la radical importancia del estudio de los elementos en conjuntos, en estructuras, e incluso de las formas, y qué procesos intervienen en la percepción de éstos, en los seres humanos.
Fuente. http://eltamiz.com/elcedazo/
SEMANA 3
TEMA
Percepción y forma.
DESCRIPCION
Los contrastes, el color. La relación Figura/Fondo.
Características de la figura y del fondo.
TALLER Y TRABAJO INDEPENDIENTE
Trabajos prácticos. Ejercicio que permita establecer la pecepción con base en distintos contrastes.
Ley de la figura-fondo
Esta es la frutilla del postre. Es la ley más utilizada de todas, a la hora de crear ilusiones ópticas. Se trata de que una figura pueda tomar el papel de fondo, mientas que el fondo pueda convertirse en una figura. Pero ¿qué son en verdad los fondos y las figuras? En verdad, no son nada en sí — son lo que queremos que sean. Intuitivamente, consideramos que los fondos se extienden por detrás de las figuras, y que suelen ser difusos y menos llamativos; mientras que las figuras son cuerpos definidos, mejor estructurados, y que prevalecen sobre el fondo. En el mundo del Arte, jugar con estos dos conceptos, haciendo que ambos tengan simultáneamente las propiedades nombradas, es un recurso valiosísimo, como en los siguientes ejemplos.
TEMA
La Teoría de la Gestalt
DESCRIPCIÓN
La teoría de la forma. La totalidad.
Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt, (MaxWertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo explican cómo se configura esa "mejor organización posible" que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras. La, en su momento cuestionada, frase de W. Kohler “El todo es diferente de la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. No es difícil si pensamos, por ejemplo, que las agujas de un reloj perderían sus atributos y su sentido de ser si son retiradas del mismo. Esta idea de mirar el mundo a través de la óptica de las totalidades, configuraciones complejas, o gestalts no es original de la psicología de la gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas veían a la naturaleza como un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los demás de una manera decisiva para el todo y para el resto de los componentes. Esto será retomado por Kurt Lewin, quien estudió las dinámicas presentes entre los componentes de un campo, en suteoría del campo y aplicó este concepto originalmente tomado de la topología y de la rama de la física llamada "dinámica" a los grupos humanos. Posteriormente (1945) surgirá laTeoría general de los sistemas que irá un poco más allá haciendo un esfuerzo de unificar ciertos bajo una teoría fenómenos presentes en sistemas de naturaleza diversa y de diferentes disciplinas. Estas ideas evolucionaron paa formar parte del paradigma actual del pensamiento complejo. Hoy nos permiten manejar conceptos como el de ecosistema, donde un pequeño acto puede alterar dramáticamente un sistema extenso (ej. teoría del caos: evento de la mariposa).
En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo visual, aunque Köhler habla en su libro "psicología de la forma" de las gestalts usando el ejemplo de acordes musicales. La configuración de las percepciones auditivas por tanto también responde a las mismas leyes y posiblemente sean aplicables a otras vías de percepción. Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de la psique, partiendo de la base de que la percepción es la vía de adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior desenvolvimiento y configuración de la psique. Cómo percibimos sienta las bases y configura cómo pensamos (Isomorfismo), ya que lo primero que se nos presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa percepción. Para hacer esta interpretación habrá personas que continuamente nos estén explicando qué significa eso que percibimos, o sea, que organicen para nosotros ese "caos" y lo aclaren, ayudándonos a discriminar, nominándolo, creando categorías y estableciendo jerarquías e interrelaciones entre el mundo conocido y cada nuevo elemento/concepto. Definir, jerarquizar y convalidar ó disconfirmar las percepciones tanto las propias (autopercepciones) como las de lo externo es un árduo trabajo que da cuenta de la relación que vamos estableciendo con el ambiente. Nos enseñan -como dice Castaneda-, una "descripción del mundo" que pasa a ser la interpretación válida de "nuestro mundo" y que sienta las bases de lo que llamaremos luego "la realidad". Conforme crecemos, las percepciones se convierten en totalidades cada vez más complejas, a las que se incorporan elementos tanto externos como internos, dando lugar al pensamiento de un adulto. Esto constituye -volviendo a Castaneda- eldiálogo interno. Un diálogo que sostenemos permanentemente con nosotros mismos y que describe y nombra todo lo que existe para nosotros, incluidos nosotros mismos. El modo único en que cada niño organiza sus percepciones determinará cómo organizará el adulto sus pensamientos y, por lo tanto, su experiencia de la realidad. Por eso este es el punto de partida, porque una percepción caótica implicará caos en las representaciones de lo percibido y en los procesos de pensamiento, por lo tanto, un mundo interno caótico.
Por ultimo, las leyes de la gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando resultados, en ocasiones difíciles de prever, estas leyes se ajustan también a las variables tiempo y espacio (variables subjetivas) y como sucede con las personas que se entrenan para captar el arte abstracto, son sensibles al aprendizaje.
SEMANA 5
Leyes de la percepción visual.
DESCRIPCIÓN
La buena forma (pregnancia).
Agrupamiento: continuidad, proximidad semejanza.
Ley de Prägnanz, o de la buena forma y destino común
Esta ley es la que comentamos arriba, en el ejemplo del automóvil, así que ya debes oler por dónde viene la cosa. La palabra alemana Prägnanz -de difícil traducción-, es entendida como la tendencia a percibir las formas complejas de un modo más simple, simétrico, ordenado, resumido y esquematizado, de modo que sea más sencillo memorizarlas. Pero esto no sólo ocurre en imágenes estáticas. Cuando observamos algo moverse, generalmente el móvil es un complejo conjunto de elementos, que agrupamos en un todo-simplista, gracias a que cada parte sigue un destino común. Y para referirnos a aquellas formas que ya de por sí son simples y fácilmente memorizables, se emplea la expresión “buena forma” (recuerda este término).
Hagamos un experimento. A continuación tienes un enlace, de un flash en donde hay un botón (¡no lo presiones aún!) que al oprimirlo aparecerá una figura abstracta pero relativamente simple. Tú debes observarla con atención, ya que pasados cinco segundos desaparecerá. Inmediatamente después toma un papel e intenta dibujarla como te acuerdes. Si haces alguna trampa, el experimento no servirá. (Si tienes problemas con Flash Player abajo tienes un enlace directamente a la imagen, pero recuerda sacarla pasados cinco segundos) ¿Listo? Presiona el botón.
Una vez que hiciste el dibujo y lo tienes en mano, compáralo con la figura 7, presionando este link. Deberías notar que tu dibujo es más simple, simétrico y resumido que la figura original. ¡Si no es así, y tu figura es exactamente igual, te felicito, porque tienes una memoria increíble! Y si finalmente, tu figura difiere bastante de la original ¡no te preocupes!, es absolutamente normal.
Ley de la proximidadCuando los elementos están próximos en distancia, tendemos a agruparlos y formar ‘todos’ que separamos a su vez por la distancia.

En la figura 1 vemos seis líneas paralelas, pero que a primera vista parecen tres bandas separadas por dos espacios mayores. En la figura 2 tendemos a relacionar los triángulos de manera horizontal, y nos es muy difícil percibir una relación vertical. En la figura 3 vemos que no influye la forma, el color, etc. sino que el único factor que logra esta agrupación es la proximidad; y verás que no es intuitivo establecer otra relación entre los círculos, triángulos y cuadrados, más que tres conjuntos separados.
Ley de la semejanza o equivalencia
También tendemos a crear grupos cuando algunos de los elementos visualizados comparten ciertas características, como forma, color, tamaño, grosor o tipo de línea, etc. Para que se pueda apreciar esto, sin ser influido por la Ley de la proximidad, he distribuido los elementos por igual distancia:

En la figura 4 se observan seis líneas separadas por espacios iguales, pero que aún así agrupamos en tres conjuntos por la semejanza de grosor y tipo de línea. En la figura 5 lo que varían son las formas. Como son iguales en relación horizontal, tendemos a agruparlas de esa manera y nos resulta muy difícil establecer una relación vertical. En cambio, en la figura 6 las formas son idénticas, aunque percibimos semejanza por el tono, por lo que vemos dos bandas negras diagonales, una blanca central, y dos esquinas blancas separadas.
SEMANA 6TEMA
Leyes de la percepción visual.
DESCRIPCIÓN
Leyes de Cierre, Destino común, Experiencia.
TALLER Y TRABAJO INDEPENDIENTE
Trabajo práctico con formas básicas que permite al estudiante interpretar las distintas leyes.
Ley de cierre
Esta ley es muy interesante, porque indica que la percepción es capaz de completar imágenes, con información que en ellas no hay. Veamos unos ejemplos.

La figura 8 consta de cuatro líneas curvas, ajenas unas a las otras. Sin embargo, gracias a la buena forma de la figura que existiría si esas curvas se unieran -un círculo-, la percepción tiende a agregar la información que falta para que percibamos una figura coherente. Pero… ¿la información que añadimos, de dónde la obtenemos? Los estudios indican que la respuesta es la experiencia previa. Por ejemplo, la figura 9 consiste en tres “pacman” que, como forman tres vértices de 60º, intuitivamente percibimos un triángulo equilátero como centro de la figura, que es una buena forma por excelencia, luego del círculo (Esta es una simplificación del triángulo de Kanizsa). Y la figura 10 depende radicalmente de la experiencia previa. Alguien que nunca en su vida haya visto una imagen con perspectiva –con aparente profundidad–, percibirá un dibujo plano y desordenado, con seis flechas apuntando hacia fuera, una “L” en el centro, y una “Y” acostada. Pero la mayoría de ustedes, seguramente verá un cubo, añadiendo la información que hace falta, proveniente su conocimiento de esta figura (cubo de Necker).
Ley de la experiencia
Desde que fue propuesta, esta ley ha estado en debate psicológico, como también filosófico. Es seguro que, como ya vimos, toda experiencia previa influye en la forma en que percibimos las figuras, pero… ¿los modos de percibir, también los adquirimos con la experiencia?, ¿o ya son propios del ser humano, por naturaleza? Es decir, ¿existe ya en el ser humano, conocimientos nativos, apartados de la experiencia, que le indiquen cómo debe percibir, y qué elementos debe añadir? Es aquí en donde las aguas de la psicología se empiezan a dividir; y te darás cuenta que este asunto es puramente filosófico. (Casualmente, de esto se ocupó Immanuel Kant en el sigo XVIII, logrando una revolución en el rumbo del pensamiento en la humanidad).
Este dibujo, fue utilizado por Robert Laws (1851-1934) para poner a prueba esta ley. Cualquiera que esté habituado a vivir en ambientes angulares -como tu casa-, percibirá que se trata de una habitación, cuyas paredes y techo están insinuados por el rayón central, en virtud de la ley de cierre, y por la ventana del lado izquierdo. Pero cuando este dibujo les fue mostrado a personas residentes en Malawi (sudeste de África), la mayor parte respondió que la familia que allí aparece se encuentra bajo un árbol, y que la “ventana” del lado izquierdo es una caja que reposa sobre la cabeza de la mujer. (Recuerda que hablamos del siglo XIX). Nota cómo el ámbito social resulta ser un factor clave en la interpretación de las figuras.
EL TODO Y SUS PARTES
Teoría del caos: el evento de la Mariposa es un hipotético ejemplo que usó Eduard Lorenz acerca del principio de la impredictibilidad en la teoría el caos, y explica cómo un hecho insignificante en apariencia como el vuelo de una mariposa en China puede iniciar una cadena de sucesos que combinados con múltiples condiciones ambientales concluyan con un huracán en EEUU. Recién en las últimas décadas, el pensamiento comienza a orientarse sobre la base de la complejidad y el universo comienza a mostrarse no como partículas aisladas sino como un todo o "red" donde todos los componentes están en mayor o menor medida interconectados, permitiendo considerar la multidimensionalidad. Pasamos de los modelos lineales clásicos por ej. "una causa provoca un efecto" hacia el pensamiento complejo, en el cual, como en la teoría del campo de K. Lewin, las modificaciones suceden a partir de la combinación de innumerables cadenas de eventos con un margen de impredictibilidad.
En gestalt, siguiendo estos pensamientos, lo que estudiamos es el "campo organismo - ambiente", un campo en constante reestructuración; por lo tanto cuando "miramos" no miramos el individuo como una abstracción que consta de fuerzas intrapsíquicas en pugna, que a su vez le son desconocidas, sino que lo vemos como parte de un campo que se autoorganiza permanentemente.